TECNOLOGÍA
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
LA GESTIÓN DEL AGUA EN NUESTRA COMUNIDAD RURAL
Actividad 1
Observen imágenes relacionadas con el uso y aprovechamiento del agua (pozos, bombas manuales y eléctricas, tanques de almacenamiento, riego por goteo, canales, represas).
Indiquen si corresponden a tecnologías duras o blandas.
Justifiquen su respuesta considerando la transformación de materiales y la organización de los procesos de distribución del agua.
Actividad 2
Reflexionemos: ¿Qué necesita el ser humano para acceder y gestionar el agua en la comunidad rural?
Imaginen la vida en tiempos pasados, cuando las familias recolectaban agua de vertientes o arroyos.
a) ¿Creen que obtener agua segura constituía un problema? Expliquen.
b) ¿Qué pasos siguieron las comunidades para resolverlo (pozos, aljibes, canalización)?
c) ¿Qué conocimientos se habrán puesto en juego (construcción, física, química, organización social)?
Actividad 3
Elaboren un esquema o mapa conceptual de los siguientes productos tecnológicos vinculados al agua:
Bidón de agua potable
Bomba de extracción manual
Sistema de riego por goteo
En cada caso, identifiquen:
La necesidad que satisface.
Los conocimientos científicos que se aplican.
Las técnicas utilizadas para fabricarlo o instalarlo.
Actividad 4
Piensen en un problema cotidiano de su comunidad respecto al agua (ejemplo: cortes en el suministro, contaminación de un canal, filtraciones en un tanque, dificultad de riego).
A través de una lluvia de ideas, propongan posibles soluciones tecnológicas.
Actividad 5
a) ¿Para qué creen que sirve la ciencia en relación al agua?
b) Completen el esquema:CIENCIA aporta → (ej. conocimientos sobre el ciclo del agua, potabilización, calidad, contaminación).
TECNOLOGÍA aporta → (ej. bombas, filtros, plantas potabilizadoras, sistemas de riego).Actividad 6
Investiguen descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas que mejoraron la gestión del agua:
Ejemplos de ciencia: descubrimiento de bacterias y necesidad de potabilizar.
Ejemplos de tecnología: desarrollo de filtros, cloración, sistemas de almacenamiento y distribución.
Actividad 7
Clasifiquen los siguientes problemas como científicos o tecnológicos:
Determinar la calidad del agua de un pozo.
Diseñar un sistema de recolección de agua de lluvia.
Estudiar cómo afecta la sequía a los cultivos.
Construir un canal de riego.
Actividad 8
Analicen diferentes técnicas relacionadas con el uso del agua en la comunidad rural:
Hervir agua para hacerla potable.
Usar un filtro artesanal.
Instalar un sistema de purificación con cloro.
Recolectar agua de lluvia.
Pregúntense: ¿Todas permiten obtener el mismo producto (agua segura)? ¿Qué ventajas y desventajas tienen?
Actividad 9
Normas de uso y seguridad:
Elaboren en grupo un listado de buenas prácticas comunitarias para el cuidado del agua (no derrochar, reparar pérdidas, no contaminar los cauces, mantener limpios los tanques).
Redacten una técnica de comportamiento responsable frente al agua.
Actividad 10
Instrumentos y control:
¿Qué instrumentos permiten controlar la calidad y el uso del agua? (ej.: medidores, termómetros, caudalímetros, kits de análisis).
Expliquen por qué es importante medir y controlar.
Actividad 11
Fuentes de energía y agua:
Identifiquen qué energías se utilizan para extraer y distribuir agua (eléctrica, hidráulica, solar, muscular).
Piensen qué alternativas renovables se pueden usar en la comunidad rural (ej.: bombas solares para extracción de agua).
Actividad 12
Materiales y agua:
Clasifiquen los materiales utilizados en recipientes y cañerías (plástico, metal, cemento).
Analicen sus propiedades y ventajas en relación al agua (resistencia, durabilidad,
Proyecto para la muestra:
“Agua que da vida: tecnologías para cuidarla en nuestra comunidad”
Mostrar cómo los estudiantes aprendieron a relacionar ciencia, tecnología y prácticas comunitarias con el cuidado y gestión del agua en su entorno.
Posibles propuestas para exponer:
1. Maquetas
o Aljibes, bombas manuales, sistemas de riego por goteo, tanques de agua de lluvia.
o Se pueden hacer con materiales reciclados (botellas, caños de cartón, tapas plásticas).
2. Panel interactivo
o Con fotos, dibujos y esquemas de las actividades trabajadas en el cuatrimestre (ej.: clasificación de tecnologías duras y blandas aplicadas al agua, buenas prácticas de uso responsable).
o Los alumnos pueden explicar qué aprendieron y cómo se aplica a su comunidad rural.
3. Demostración práctica
o Un filtro casero de agua hecho con arena, piedras y carbón, mostrando el proceso de potabilización artesanal.
o Comparar un vaso de agua “antes” y “después”.
4. Campaña de concientización
o Creación de afiches o folletos con mensajes como “Cada gota cuenta” o “Cuidemos nuestra fuente de vida”.
o Los chicos podrían repartirlos simbólicamente durante la muestra.
5. Mural colaborativo
o Un gran afiche donde cada estudiante escribe un compromiso para cuidar el agua en su casa o comunidad.
Opción para darle un cierre especial:
· Obra breve o dramatización:
Un sketch donde se representa a una familia que desperdicia agua vs. otra que la gestiona responsablemente. Al final, un mensaje sobre el valor del agua para la vida en la comunidad rural.