HISTORIA

Historia 2
Programa
Objetivo General:
Analizar procesos históricos desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial, vinculándolos con América y Argentina, con énfasis en la identidad santiagueña.
Unidades Temáticas
1. Europa Medieval y Feudalismo
Contenidos:
Sistema feudal: economía, sociedad y cultura.
La Iglesia medieval y las Cruzadas.
Transición hacia la modernidad: burguesía y crisis del siglo XIV.
2. América Precolombina y Conquista
Contenidos:
Civilizaciones azteca, inca y maya.
Pueblos originarios del actual territorio argentino: diaguitas, querandíes, guaraníes.
La conquista española y sus impactos.
3. Época Colonial en Argentina
Contenidos:
Organización del Virreinato del Río de la Plata.
Economía colonial: encomiendas, misiones jesuíticas y comercio.
Resistencia indígena y mestizaje cultural.
4. Revoluciones y Surgimiento del Mundo Moderno
Contenidos:
Revolución Industrial: causas y consecuencias.
Revoluciones burguesas (Francesa, Americana).
Ideas de libertad e igualdad en el Río de la Plata.
Actividades Propuestas para Historia 2
Unidad 3: Época Colonial en Argentina
Enfoque: Conectar la organización económica y social de la época colonial con los problemas ambientales actuales, destacando cómo las prácticas coloniales impactaron el medio ambiente y cómo estas dejaron huella en la identidad santiagueña.
Actividad 1: "Impacto Ambiental de la Economía Colonial"
- Descripción: Analizar cómo las actividades económicas coloniales (encomiendas, misiones jesuíticas y comercio) afectaron los recursos naturales y el entorno en Santiago del Estero.
- Tareas:
- Investigar cómo las misiones jesuíticas gestionaban los recursos naturales (tierra, agua, bosques) y cómo esto influyó en la región.
- Reflexionar sobre prácticas como la deforestación, la explotación minera y la agricultura extensiva en la época colonial.
Actividad 2: "Resistencia Indígena y Relación con la Naturaleza"
- Descripción: Explorar cómo los pueblos indígenas resistieron la colonización y cómo sus prácticas ancestrales relacionadas con el medio ambiente pueden inspirar soluciones sostenibles hoy.
- Tareas:
- Investigar casos de resistencia indígena en Santiago del Estero y cómo defendían sus territorios y recursos naturales.
- Analizar cómo el mestizaje cultural combinó prácticas indígenas y europeas en la gestión del medio ambiente.
14 de octubre
**La Organización del Virreinato del Río de la Plata: Estructura y Significado Histórico (1776-1810)**
La creación del **Virreinato del Río de la Plata** en 1776 representó la culminación de un proceso de reorganización territorial del Imperio español en América del Sur. Esta decisión, impulsada por el rey Carlos III como parte de las **Reformas Borbónicas**, respondía a necesidades estratégicas: frenar el avance portugués en la Banda Oriental, combatir el contrabando en el Atlántico sur y administrar con mayor eficiencia las ricas regiones del Potosí y el noroeste argentino. El nuevo virreinato —el último en crearse— abarcaba un territorio inmenso que incluía los actuales Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y partes de Chile y Brasil, con **Buenos Aires** como capital, lo que marcó un cambio radical en el equilibrio de poder colonial, que hasta entonces había gravitado alrededor de Lima.
La estructura de gobierno del virreinato se organizaba de manera jerárquica y centralizada. En la cúspide se encontraba el **virrey**, designado directamente por el monarca español y representante de su autoridad en todos los ámbitos: político, militar, judicial y eclesiástico. Le seguían las **audiencias**, tribunales superiores que también ejercían funciones de gobierno; la de **Buenos Aires** (1783) se convirtió en la más importante, aunque la de **Charcas** (en la actual Sucre) mantuvo su influencia sobre la región altoperuana. En el plano regional, los **gobernadores intendentes** —figura clave del nuevo sistema— administraban las ocho intendencias en que se dividió el territorio (Buenos Aires, Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Paraguay, Mendoza de Cuyo, La Paz, Potosí y Cochabamba), con amplias atribuciones en materia fiscal, militar y de justicia.
Esta reorganización tuvo consecuencias económicas profundas. El **Reglamento de Libre Comercio** (1778) permitió a Buenos Aires comerciar directamente con múltiples puertos españoles, rompiendo el monopolio que antes ejercía Lima a través del Callao. La **aduana porteña** se convirtió en la principal receptora de impuestos, financiando la administración virreinal y generando tensiones con las economías del interior, que veían cómo sus productos —como los textiles tucumanos o los vinos cuyanos— quedaban en desventaja frente a las manufacturas europeas. Al mismo tiempo, la plata potosina —que representaba alrededor del 50% de los ingresos de la Corona— comenzó a salir por Buenos Aires en lugar de Lima, integrando la región en los circuitos económicos globales.
Para **Santiago del Estero**, la creación del virreinato significó una pérdida progresiva de influencia. Si durante los siglos XVI y XVII había sido un centro demográfico y administrativo clave en la región del Tucumán, ahora quedaba incorporada a la **Intendencia de Salta del Tucumán** como una subdelegación secundaria. Sin embargo, mantuvo su importancia como productora de algodón y textiles (los "ponchos santiagueños" eran famosos en todo el virreinato) y como núcleo de resistencia cultural indígena, con el quichua hablado ampliamente en su territorio.
El sistema virreinal, aunque aparentemente sólido, contenía en su propia estructura las semillas de su futura crisis. Las tensiones entre **Buenos Aires** y el **interior** —especialmente con las regiones del noroeste y el Alto Perú—, los conflictos entre las elites locales ("criollos") y los funcionarios peninsulares, y las contradicciones de una economía que beneficiaba desigualmente a las distintas regiones, terminarían estallando en 1810. Así, el Virreinato del Río de la Plata, que había nacido para fortalecer el control español, se convertiría en el escenario donde se gestaría la independencia argentina.